

Discover more from Asociación Cultural Robert Brasillach
En 1897 un jovencísimo Spengler escribe la que fuera su ópera prima, la tragedia en verso Montezuma - Ein Trauerspiel (Moctezuma, Un drama), centrada en la vida y figura del tlaotani mejica al momento de la Conquista. Conservada en manuscrito, la obra sería publicada hasta 2011. En la susodicha, Spengler narra una sucesión especulativa de los hechos en que Moctezuma es retratado como testigo de la caída de su pueblo, en adversion a las pretensiones de los conquistadores. En posteriores textos, Spengler dedicaría reflexiones varias a su persona.
Spengler dictamina la semejanza entre la antigüedad clásica y la civilización azteca. Señala el desarrollo completamente aislado de sus estructuras políticas y sociales y su sistema de creencias con respecto al resto de la humanidad. Spengler sostiene que las culturas se mantienen radicalmente iguales en sus ciclos vitales, atacando al proceso de Conquista como motivo del sencillo azar.
En el segundo volumen de La decadencia de occidente (1923), Spengler se refiere a la civilización azteca como la única excepción en tanto a su teoría del crecimiento y declive naturales, ahondando en lo que llama «injusta» interrupción de su desarrollo:
«(...) esta cultura es el único ejemplo de una muerte violenta. No falleció por decaimiento, no fue ni estorbada ni reprimida en su desarrollo. Murió asesinada en la plenitud de su evolución, destruida como una flor que un transeúnte decapita con su vara».